Relatos de deporte, cine, política y de lo que sea menester

Mes: febrero 2017 Página 1 de 2

Oscars 2017: la carta racial

Warren Beatty, en el papelón de su vida.

Warren Beatty, en el papelón de su vida.

 

En la premiada película documental OJ: Made in America se encuentra la explicación de lo que sucedió en la última edición de los Oscars, y no me refiero al baile de sobres y al consiguiente bochorno, sino a la inesperada victoria de Moonlight. En el citado documental se indaga con una profundidad nunca vista en el caso de OJ Simpson y en su sentencia absolutoria. Simpson, al que todas las pruebas señalaban como culpable de un doble asesinato, se benefició de lo que se denominó como la “carta racial”, un recurso hábilmente utilizado por un equipo de abogados dirigido por Johnnie Cochran, líder negro de los derechos civiles.

Cars and girls

Sophia Loren y su amiga Mercedes.

Sophia Loren y su amiga Mercedes.

 

Salir con una mujer guapa o altamente atractiva exige ciertas aceptaciones y quien no esté dispuesto a asumirlas debería rebajar sus aspiraciones estéticas o conformarse con el calendario Pirelli. Tengo por seguro que con los hombres guapos o altamente atractivos ocurre lo mismo, pero en este caso hablo de oídas. Si arranco de modo tan machista y superficial (todos sabemos que la belleza reside en el interior y que debemos ser calificados por nuestros valores y no por nuestro género) es para establecer una analogía, que ya estoy intuyendo fallida, entre una relación personal y una vinculación deportiva.

Me dejaré de preámbulos. Quienes son del Real Madrid no pueden quejarse de que el equipo tome las curvas demasiado rápido. Hay quienes desearían travesías más tranquilas y para ellos están pensados los barcos de Costa Cruceros. Pero pretender que un equipo diseñado como un bólido se comporte como un coche familiar es una contradicción insalvable. El Real Madrid nunca probaría el acelerador si no fuera por situaciones como la vivida en Villarreal: 2-0 y baño con espuma. Es entonces, y sólo entonces, cuando el equipo puede exprimir la potencia del motor, la ligereza de la estructura y la aerodinámica de los alerones.

Lo que pretendo señalar es que no caben reproches. Si el Madrid tuviera un carácter más tranquilo vestiría de gris. De la misma manera, a quien moleste el garbo de las guapas y la proliferación a su alrededor de aves falconiformes, debe optar de inmediato por la reconfortante belleza interior. Otra cuestión es si deberían jugar de inicio Isco y Morata, pero ese es un debate absolutamente menor.

Comanchería: lejano y olvidado Oeste

Gran película, aunque no exactamente un thriller.

Gran película, aunque no exactamente un thriller, si Le Figaro me lo permite.

 

El Oeste o lo que queda. Comanches o los que quedan. Vaqueros con vacas y forajidos con hipoteca. Y, por supuesto, un sheriff con su ayudante. Comanchería es western, road movie y retrato de la América pobre y decadente que se quedó por el camino. Amargura, ironía y un mínimo punto de optimismo, concretamente un punto final. Dentro de ese estuche cabe una persecución que agita, una amistad que conmueve y un peculiar sentido de la familia que no considera el vínculo de sangre como un concepto metafórico. Cabe mucho, como se ve. Añadamos la fabulosa interpretación de Jeff Bridges (nominado a mejor actor de reparto), de obligado disfrute en versión original, y el glorioso descubrimiento de Chris Pine adulto y con bigote, por no mencionar a su psicótico hermano Ben Foster. No parece que haya grandes concentraciones de esperanza en el aire de Nuevo México, pero bajo la tierra todavía se puede encontrar algo de petróleo.

Hell or High Water (expresión que podríamos traducir como “pase lo que pase”,  “caiga quien caiga” o «contra viento y marea») fue titulada en España como Comanchería, en libérrima interpretación del nombre original que recibió numerosas críticas. Sin embargo, el filólogo de la productora acertó de pleno. En el título está casi todo y en la película se descubre el resto. Comanchería no es sólo el territorio que ocuparon los comanches, extendido desde Nuevo México al norte y al este. Comanche significa “enemigo de todos” y es un indio (Gil Birmingham, de origen comanche) quien pone el contrapunto perfecto para el delicioso sarcasmo del sheriff Bridges.

Es justo que la Comanchería de David Mckenzie esté incluida entre las nueve candidatas a mejor película del año. Días después de ser vista todavía hay desierto bajo los zapatos de los espectadores y nube gris sobre sus cabezas. También un mínimo punto de optimismo.

Moonlight, cartas marcadas

Aclamación general. Las razones son otra cosa.

Aclamación general. Las razones son otra cuestión.

 

Me siento algo raro, la verdad. La razón es que no me ha gustado la aclamada Moonlight, candidata a ocho Oscar, entre ellos el de Mejor Película. No me atrae este relato, o no lo suficiente, o no todo el tiempo. Tampoco me atrapa el ritmo. Se me hace larga. Me interesa más la presentación que el desarrollo. En mi opinión, el interés y la magia decaen cumplido el primer tercio, precisamente cuando desaparece el personaje interpretado por Mahershala Ali, bien conocido y admirado por los seguidores de House of Cards. No me quito de la cabeza que la historia estaba en ese acto inicial y quiero pensar que el director Clint Eastwood coincidiría conmigo: de la relación del tipo duro con el niño roto se desprende un intenso aroma a Gran Torino. Abandonada esa posibilidad, o tomado otro camino, mucho de lo que se muestra ya nos lo enseñó Brokeback Mountain.

Tengo la impresión de que Moonlight juega con algunas cartas marcadas. Intentaré explicarme. Al tratar en mayor o menor medida el acoso infantil, el mundo de las drogas y la homosexualidad perseguida, la película parte con varias medallas aun antes de empezar la carrera. Quien no valore la película corre el riesgo de ser confundido con alguien que no considera relevantes el acoso infantil o la homosexualidad perseguida. Algo similar sucedió con Brokeback Mountain. Si añadimos el componente racial, una producción negra con reparto negro, podemos comprender mejor el elogio unánime del Hollywood racista que niega serlo. Tengo la impresión de que Fences y Figuras Ocultas están en situación parecida: un año después, y como respuesta a las denuncias por discriminación racial, el establishment incluye tres películas negras entre las triunfadoras de la temporada. Me parece una lástima, aunque tal vez sea una esperanza.

Lion: el mundo es un pañuelo

Lion. Miren tras el cartel.

Lion. Miren tras el cartel.

 

En principio y desde lejos, no es Lion la película más apetecible de las que competirán por los Oscar. No lo es por un motivo irracional. Porque su cartel no es demasiado atractivo o porque ha sido engullida por la fama y el marketing de sus competidoras. Gran error y gran lección, de nuevo. Sin fama, sin marketing y sin cartel para enmarcar, Lion es sencillamente extraordinaria.

No caeré en el error de decirles que llorarán, porque sé que entonces se resistirían al llanto con todas sus fuerzas. Los espectadores reaccionamos con prevención y cierta hostilidad ante quien pretende programar nuestros sentimientos. Haremos una cosa. Me limitaré a recomendarles que acudan al cine con varios paquetes kleenex porque la alergia viene fuerte y los ácaros campan a sus anchas.

Cuatro minutos cuatro

Modesta idea para alargar los partidos.

Modesta idea para alargar los partidos.

 

El Valencia ganó el partido en ocho minutos, el mismo tiempo que empleó el Real Madrid en perderlo. Ya estoy mintiendo. El Valencia ganó el partido en cuatro minutos, cuatro, el mismo tiempo que empleó el Real Madrid en perderlo. Fue en el tramo del 4’ al 8’ cuando se decidió el combate. Los cientos de puñetazos que se repartieron después provocaron magulladuras, ahogos y calambres, pero alteraron mínimamente el marcador. No fue, por tanto, un mal inicio lo que condenó al equipo de Zidane. Fue un huracán repentino, la violenta corriente que se forma entre dos puertas abiertas. No le encuentro más sentido. Tampoco lo tuvo el gol de Zaza, consecuencia, asómbrense, de un mal control. Recibió en el área, se le fue la pelota, y antes de que le llamáramos “paquete”, se giró para chutar a la escuadra de nuestra boca.

Fences: Denzel vs Washington

Denzel contra Viola. Campeón y spárring.

Denzel contra Viola. Campeón y spárring.

 

No miente el cartel de Fences: presenta la película como un combate de boxeo, Denzel contra Viola. El duelo interpretativo es el reclamo principal y desde ese punto de vista no defrauda, muy al contrario. Hasta diría que el visionado se puede canjear por créditos en la Escuela de Cristina Rota. Sin embargo, cuando coinciden en escena tan grandes actores siempre se corre el mismo riesgo: que la trama esté al servicio de los intérpretes y no al revés. Tal cosa genera una espesura dramática que se resulta gloriosa por momentos y pesadísima el resto del tiempo, y no es poco el tiempo del que hablo (139 minutos).

‘Hasta el último hombre’: la guerra imberbe

Parece un cómic de Hazañas Bélicas, pero no lo es. Lástima.

Parece un cómic de Hazañas Bélicas, pero no lo es. Lástima.

 

Los aficionados al cine bélico le pedimos poco a las películas del género, especialmente si se desarrollan durante la Segunda Guerra Mundial. Ignoro el motivo, al menos el motivo general. En mi caso, reconozco la influencia de El día más largo (1962), La Batalla de Anzio (1968), Los violentos de Kelly (1970) o La Batalla de Midway (1976), por no entrar en el apasionante subgénero de los campos de concentración, lo que nos llevaría a El puente sobre el Kwai (1957), Traidor en el infierno (1953) o La gran evasión (1963). En cada caso me importó poco si los protagonistas de aquellas películas habían existido antes de que yo los hiciera existir y perdurar.

Los finales con beso

Cary Grant y Grace Kelly. Ciglogénesis de belleza.

Cary Grant y Grace Kelly. Ciglogénesis de belleza.

 

No deja de sorprender la inclinación histórica del Real Madrid hacia los finales felices, en las grandes o en las pequeñas producciones. Siempre se inventa una historia y la termina con beso. Pienso en los goles sobre la bocina, en la colección de Champions y en los gloriosos regresos. Bale, sin ir más lejos. Volvió después de 88 días lesionado y el destino, o quien quiera que mande, no se conformó con un plácido retorno. Además, le concedió un gol.

En ocasiones, tengo la sensación de que la energía que genera el Real Madrid para cumplir sus propósitos es tan poderosa que arrastra a sus adversarios, que terminan por nadar a favor de la corriente y en dirección a la catarata. Es un hecho que las inercias destructivas nos atrapan con la misma facilidad que las otras, y no tenemos más que pensar en Trump, en el Brexit o en Eurovisión.

‘Manchester frente al mar’: abríguese antes de usar

Buena película y elogios desmesurados.

Casey Affleck frente a Michelle Williams y frente a la vida.

 

No todas las películas apetecen a todas horas. Hay algunas que exigen un cuerpo determinado, que es una forma de decir un ánimo particular. Manchester frente al mar pertenece a esa categoría. Quien la elija debe saber que le espera un drama de cocción lenta con ubicación en Nueva Inglaterra, lo que incide en el drama, en la cocción sosegada y, sobre todo, en el frío. Debe apetecer algo así, pasar frío, para disfrutar de lo que, sin duda, es una buena película. Es recomendable que el espectador conozca el paisaje antes para que disfrute de las vistas después. Y que se abrigue.

Lo que le espera es una historia sencilla de sentimientos complejos, sin más ornamento que el orden del relato: la tragedia que se descubre al tiempo que se muestran las secuelas. Descontado el director (o después de contar con él), el mérito de la película se apoya en la interpretación de Casey Affleck, protagonista principal y prácticamente absoluto (por cierto, nacido en Nueva Inglaterra). No hay actor que le saque tanto rendimiento a su inexpresividad y que nadie lo entienda como una crítica: no hay mayor dificultad que la sencillez. A su personaje se le notan todos los golpes y lleva unos cuantos encima. Sin embargo, lo que es un triunfo personal sobre la película se transforma en derrota cuando comparte plano con la inconmensurable Michelle Williams, especialmente en la escena más conmovedora de la película: el encuentro de ambos en una calle cualquiera y tiempo después de todo.

Manchester frente al mar es muy aconsejable si tienen el cuerpo adecuado: si sienten que su optimismo puede con cualquier cosa o si creen que su pesimismo se aliviará rebozándose en un drama superior. Tampoco es mala idea para quien tenga una manta abrigosa y no sepa qué hacer con ella.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén